
Opción tarifaria: otro compromiso incumplido del Gobierno nacional
Varios sectores rechazaron la propuesta del Minminas de que los estratos más altos asuman esta deuda. Pidieron al presidente Petro cumplir con lo prometido.
Un rechazo generalizado ha levantado las declaraciones entregadas este miércoles por el ministro de Minas y Energías, Edwin Palma, sobre las deudas de opción tarifaria en el país. El alto funcionario dijo que estos recursos deberían ser asumidos por los estratos más altos, es decir, 4, 5 y 6, además de industriales y el comercio.
Lea aquí: Petro anunció que pagaría la opción tarifaria y ahora Ministro propone que la asuman estratos altos
Aseguró, en medio de su discurso, que la promesa del el Presidente Gustavo Petro fue asumirla a través de la ley de financiamiento, que fue archivada por la Comisión Séptima del Senado de la República.
Las reacciones no se hicieron esperar. Usuarios, gremios, líderes políticos y demás sectores rechazaron la propuesta de Palma y conminaron al Gobierno nacional asumir su compromiso.
La Liga Nacional de Usuarios de los Servicios Públicos Domiciliarios precisó que el presidente Gustavo Petro sí se comprometió a que el Gobierno nacional iba a asumir el pago de la opción tarifaria, sin ningún condicionamiento de llevar un proyecto de ley al Congreso.
“Aquí está la prueba reina en una grabación de YouTube del día 7 de mayo de 2024. Dijo textualmente, en el barrio La Esmeralda de Barranquilla, que “la opción tarifaria se convierte en deuda pública de la Nación (…) La opción tarifaria que debería pagar la familia a las comercializadoras de la energía eléctrica debe pagarla la Nación y eso se llama títulos de deuda pública nacional, titularización, no refinanciación. Toca sincerar la deuda, no tenemos otra alternativa””, refirió.
La organización cívica manifestó su descontento por lo dicho por el ministro Edwin Palma, al tiempo que aseguró que “no le queda bien torcer la verdad de los hechos”.
“La Liga Nacional de Usuarios en la Región Caribe exige al Gobierno nacional que cumpla este compromiso sagrado de pagar la opción tarifaria de todos los usuarios del país y rechaza enérgicamente que se vaya a descargar este compromiso oficial en los estratos 4, 5, 6 y los sectores comerciales e industriales”, acotó.
Y agregó: "otro incumplimiento del Gobierno que se le agregaría al no acatamiento de las medidas cautelares proferidas por el Tribunal Administrativo del Atlántico para derogar el régimen especial tarifario contra los costeños".
En esta misma línea, se pronunció el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, quien calificó de “inconveniente” que un compromiso oficial se quiera descargar en los estratos más altos, con el argumento de que son "ricos" y “tienen cómo pagar”.
Le puede interesar: Podría generar dificultad: Verano por propuesta de MinMinas sobre opción tarifaria
“En Cartagena, por ejemplo, familias que viven en estrato 4, son clase media emergente, no ricos. El comercio, que de por sí está asfixiado por las altas tarifas, no aguanta una carga más”, subrayó.
Dijo que según Afinia, operador de energía en Bolívar, Cesar, Córdoba, Sucre y sur de Magdalena, el Gobierno nacional debe por concepto de subsidios de consumo de subsistencia, a corte de marzo, cerca de $600 mil millones.
Por su parte, el presidente del Consejo Gremial Nacional de Colombia, Camilo Sánchez, insistió en que el Gobierno debe cumplir con los compromisos del pago de subsidios para evitar un apagón financiero.
“Cuando uno no conoce el problema, pues no tiene solución. Nosotros no estamos asustando para decir que se va a apagar este país. Este país se apagó hace 20 días cuando 40.000 colombianos en Puerto Carreño, por $1.600 millones, se quedaron tres días sin energía. Ese es el apagón financiero, esa no es una mentira”, apuntó.
Destacó que los subsidios han sido entregados por las empresas de energía a los estratos más bajos y que es crucial devolver esos recursos.
“Las empresas han entregado los subsidios a los estratos 1, 2 y 3. Y hoy es el momento de que nos devuelvan $2.8 billones”, dijo.
De igual manera, hizo un llamado al Gobierno nacional asumir su compromiso en el pago de opción tarifaria y, además, establecer “diálogos técnicos” y “transparentes” para resolver los problemas del sector.
Lea también: MinMinas propone que opción tarifaria la asuma los estratos más altos
“El Presidente se comprometió a pagar el precio tarifario. Si no cumple la palabra, pues ahí tenemos muy complicada la situación. No nos va a decir ahora que los estratos “ricos” son los que van a pagar, es que eso no tiene sentido. Aquí los estratos 5 y 6 están pagando 20%, igual los empresarios, y ahora resulta que además tenemos que pagar el compromiso que ha hecho el Presidente”, afirmó.
Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), cuestionó la propuesta de Minminas que la opción tarifaria sea asumida por los estratos altos.
Indicó que se debe revisar qué tan factible es esto, debido al impacto que podría causar a solo una parte de la población. No le parece justo que otros usuarios paguen la deuda de otros sin ser de ellos.
“Es una deuda que tiene cada usuario y que otro usuario pague una deuda por ti, es como si un banco te dijera: mira, es que el señor del lado no me pagó, págueme usted”, explicó en declaraciones entregadas a W Radio.
Muchos sectores se han pronunciado sobre el tema y piden al Gobierno, en cabeza del Presidente Gustavo Petro, asumir el compromiso adquirido con la opción tarifaria.